jueves, 31 de enero de 2008

Parménides y las dos Vías: el Ser y el No-Ser

"Con Parménides comienza el filosófar auténtico; en él hay que ver el ascenso de lo ideal." (Hegel, Lecciones sobre la historia de la filosofía, en: Werke in zwanzig Baden, vol. 18, p. 290).

Parménides (h. 510 a.C. - 450 a.C.). Filósofo griego nacido en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de la Magna Grecia (Italia). Figura de primer orden en el panorama de la filosofía griega y de todo el pensamiento occidental. Es considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática, e incluso de todos los filósofos presocráticos.

Según el Poema de Parménides, que nos ha llegado hasta en un 90% de su contenido original, las dos vías o caminos posibles son:

1) La vía de la Verdad (alétheia). De carácter divino, inmortal. Permite obtener una un conocimiento universal, objetivo, siempre verdadero (episteme). Se basa en la razón. Sus rasgos: Unidad, Objetividad, Universalidad. Un ejemplo sería la importancia que tiene el método científico para la ciencia moderna.

2) La vía de la opinión (dóxa). De carácter humano, mortal.. Es un. conocimiento aparente. Prima el error de los mortales, el engaño, la ilusión, porque se basa en los sentidos. Sus rasgos principales: Multiplicidad, Subjetividad, Relativismo. Un ejemplo, las creencias, prejuicios y costumbres de una determinada comunidad socialmente aceptados por la mayoría de sus miembros.

Según Parménides no es posible seguir la Vía del No-ser. Porque el no ser, no es. Es un camino erróneo, lógicamente contradictorio (lo que no es no puede ser pensado y, por lo tanto, tampoco nombrado). En Parménides : Ser, pensar y decir están intímamente vinculados. El no ser (la negación del ser) no puede producir conocimiento verdadero, porque de lo que no es no es posible pensar ni decir nada.

miércoles, 30 de enero de 2008

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

20. Interprete el sentido de la siguiente sentencia socrática: “Creo que soy uno de los pocos atenienses, por no decir el único, que se dedica al verdadero arte de la política y el único que la practica en estos tiempos; pero como, en todo caso, lo que constantemente digo no es para agradar, sino que busca el mayor bien y no el mayor placer, y como no quiero emplear esas ingeniosidades que tú me aconsejas, no sabré qué decir ante un tribunal” (Gorgias 521 d-e) ¿No peca acaso Sócrates de soberbia al considerarse el “único” de los atenienses que realmente se preocupa por la auténtica forma de ejercer la política? ¿Antes de él nadie se habia preocupado por cultivar el "verdadero arte de la política"? Confronte la respuesta a esta pregunta con la opinión que tiene Sócrates de políticos como Pericles, Temístocles y Milcíades, referidos en la conversación de Sócrates con Calicles.

Por otro lado, ¿por qué a Sócrates no le preocupa agradar sino buscar el mayor bien para los hombres? ¿A qué ingeniosidades de Calicles se refiere Sócrates en la cita, y por qué las rechaza él en su discurso? ¿Por qué Sócrates señala que es consciente que tendrá dificultades para defenderse adecuadamente ante un tribunal de justicia? ¿Qué relación existe entre esta última afirmación socrática (sobre su ineptitud para defenderse frente al tribunal) y la manera en que Sócrates de hecho se defiende frente las acusaciones que se exponen en la Apología de Platón? ¿Qué elementos -i.e. palabras-frases- son constantes en el discurso socrático y por qué?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

19.- De acuerdo a lo expuesto en el diálogo, ¿piensa Ud. que es posible la “enseñanza” de la virtud? ¿Son válidas las críticas de Sócrates a la dificultad de enseñar la virtud -en particular la justicia- propugnada por los sofistas?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

18.- ¿Por qué considera Sócrates que la medicina y la gimnasia son las artes que realmente cuidan el cuerpo? ¿Qué función desempeñan cada una de ellas? Por otro lado, ¿qué prácticas -según Sócrates- solo lo complacen sin mejorarlo? Y, por último, ¿qué analogía establece Sócrates entre estas artes corporales y unas artes del alma o espirituales?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

17.- ¿Cuál debe ser –según Sócrates- el deber de un político? ¿En qué se diferencia la concepción política socrática de la defendida por los retóricos?

(Nota: No olvidar que en griego rhetor se refiere tanto al "orador" (al que sabe cómo hablar bien ante la multitud) como al "político" (que participa en los actos públicos de la polis)

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

16. Interprete el sentido de la siguiente cita de Sócrates: “.. quien tiene el propósito de ser realmente orador ha de ser justo y conocedor de lo justo? ¿Qué importancia tiene el conocimiento (episteme) y la virtud (areté) para Sócrates? ¿Qué concepción tienen los retóricos -Gorgias, Polo y Calicles- de ambas conceptos?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

15.- ¿Por qué Sócrates crítica la opinión de la mayoría o de la multitud (joi poloi=los muchos, la mayoría en griego)? ¿Qué dificultad encuentra Sócrates en el énfasis que hace la retórica en buscar complacer a los oyentes o agradar a los espectadores? ¿Qué han olvidado los retóricos que es fundamental según la concepción filosófico-educativa que defiende Sócrates a lo largo del diálogo?