jueves, 5 de enero de 2012

Temario de Filosofía Antigua

1. Concepción sobre el conocimiento y la virtud en Sócrates.
2. Concepto de verdad en Platón. Diferencia entre dóxa (opinión) y episteme (ciencia).
3. Grados o niveles de conocimiento en la Metafísica, Libro I, de Aristóteles .
4. Definición de sabiduría en Aristóteles (según Metafísica y Etica a Nicómaco)
5. Conceptos de teoría y felicidad en Aristóteles (según Metafísica y Etica a Nicómaco)

PLATÓN (minibiografía y apuntes fundamentales)

I. DATOS BIOGRÁFICOS
(427 - 347 a.C.)
- Nombre verdadero: Aristócles
- Aristócrata ateniense
- Discípulo de Sócrates. Recibió sus enseñanzas durante 20 años.
- Sistematiza la doctrina socrática llevándola a su máximo nivel teórico.
- Escribió más de 30 obras conocidas como diálogos. Todos ellos de carácter literario y filosófico.
- Sus diálogos son bellos (desde el punto de vista del estilo literario) y profundos (con contenido
filosófico).
- Funda en Atenas la Academia, una escuela de pensamiento filosófico cuyo nombre proviene de encontrarse situada junto al jardín en honor al héroe Academos.
- Su escuela filosófica tuvo una influencia significativa que perdurará por siglos en Occidente y
especialmente en la configuración del mundo medieval y moderno europeo.

II. ETAPAS DE SU PENSAMIENTO
-Se distinguen 3 etapas en la evolución de su pensamiento:
a) Juventud: Apología de Sócrates, Critón (Sigue de cerca las enseñanzas socráticas)
b) Madurez: El Banquete, La República, El Fedón, El Fedro, El Cratilo (época de la doctrina propiamente platónica)
c) Vejez: El Critias, El Sofista, Las Leyes (Cuestionamiento y autocrítica de su doctrina anterior)


III. DOCTRINAS PRINCIPALES

A) DOCTRINA ONTOLÓGICA Y GNOSEOLÓGICA
- Platón propone un dualismo ontológico. Divide el mundo en dos:
a) mundo sensible (inferior y aparente). Corresponde a los sentidos. Domina el cuerpo. Sólo hay opinión (doxa).
b) mundo inteligible (superior y verdadero). Corresponde a las ideas. Rige el alma. Se obtiene la verdad (episteme).

B) DOCTRINA ÉTICO-POLÍTICA Y SOCIAL
- Según Platón, el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma a su vez se divide en tres partes, que corresponden a tres clases sociales:

a) racional. Reside en la cabeza. Tiende hacia la verdad y la justicia. Sirve de guía a los filósofos gobernantes. El núcleo pensante de la polis.
b) irascible. Reside en el pecho. Aquí se encuentran las pasiones violentas (v.g. la cólera). Es la sede de la valentía. La poseen los guerreros guardianes. El sector militar de la ciudad.
c) Concupiscible. Se aloja en el vientre y los genitales. Es la fuente del placer corporal, de los sentidos. Corresponde a los artesanos y agricultores. La capa productiva de la sociedad.
c) Concupiscible.

viernes, 13 de febrero de 2009

La República de Platón (libro VII) / Cuestionario

EL GOBIERNO FILOSÓFICO DE LA POLIS (República, Libro VII)

El filósofo ateniense Platón, discípulo de Sócrates, nos propone una bella y profunda imagen literaria para explicarnos su célebre “Teoría de las Ideas”. Conviene analizar los elementos simbólicos presentes en dicha alegoría, así como sus significados y su papel gnoseológico, pedagógico y ético-político. ¿Qué relación existe entre el símil de la línea y la alegoría de la caverna? ¿Qué cambios ocurren en el reo liberado al salir de la caverna y al regresar nuevamente a ella? Además, Platón desarrolla en este libro un detallado plan de estudios, coronado por la dialéctica, para la formación ético-política del alma filosófica: ¿Qué estudios –y en qué orden- necesita realizar el filósofo para gobernar correctamente la ciudad? ¿Qué papel juega la Idea del Bien y cómo se relaciona con el alma del filósofo? ¿Qué es la dialéctica y cómo es que ella nos permite acceder al conocimiento verdadero de las cosas así como garantizar el buen gobierno de la polis?


A) LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

1. Establezca una comparación entre los niveles de conocimiento descritos en el símil de la línea y aquellos descritos en la alegoría de la caverna. Mencione los objetos de conocimiento, las operaciones efectuadas por el alma y los ámbitos cognoscibles correspondientes.

2. Explique en qué sentido podemos afirmar que la alegoría de la caverna representa una teoría gnoseológica pero también educativa y ético-política.

3. ¿Cuáles son los símbolos utilizados por Platón en la alegoría de la caverna y qué significados tienen? (Una imagen de aspecto semejante la podemos encontrar con la pantalla del cinematógrafo o, de manera más sofisticada, si se quiere, en la famosa película de ciencia ficción con múltiples efectos especiales “The Matrix”. Así pues, podemos preguntarnos, ¿en qué se parecen la “matrix” a la alegoría de la caverna de Platón?)

4. ¿Cómo y por qué se produce el ascenso de la oscuridad de las sombras a la luz del día fuera de la caverna? ¿Qué cambio progresivo en la manera de ver los objetos se produce en el reo liberado que abandona la caverna?

5. ¿Cómo recibirían sus antiguos compañeros de prisión al reo liberado a su retorno a la caverna? ¿Por qué –podríamos afirmar- que el reo liberado de la prisión está obligado a regresar con sus antiguos compañeros de cautiverio? ¿Podría ver todo lo que hay en la caverna como antes de que hubiera salido de ella? ¿Cómo valoraría ahora lo visto por él dentro de la caverna? ¿Qué comparación es posible hacer entre este reo liberado y el filósofo Sócrates de la Apología de Platón sometido a juicio.

B) LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA

6. ¿Qué ocurre en la polis, según Platón, cuando individuos inteligentes pero de almas ruines se sirven del conocimiento superior adquirido? ¿Qué rol puede cumplir la educación (paideia) temprana de estos hombres? ¿Qué importancia tienen las leyes en el proceso educativo de los ciudadanos?

7. ¿Qué opinión le merecen a Platón la gimnasia, la música y las artes en general? ¿Son o no convenientes para la formación de los guardianes de la ciudad?

8. ¿Qué importancia le concede Platón a la aritmética, la geometría y la astronomía en la formación de los guardianes? ¿Cómo se deben reconducir estas enseñanzas desde el punto de vista filosófico?

C) IDEA DEL BIEN, DIALÉCTICA Y BUEN GOBIERNO DE LA POLIS A CARGO DE UN ALMA FILOSÓFICA

9. ¿Qué relación existe entre el alma del filósofo y la Idea del Bien? ¿Qué función ético-política cumple la Idea del Bien para el buen gobierno de la polis?

10. ¿Por qué el filósofo es la persona idónea para el gobierno de la ciudad? ¿Qué tipo de conocimiento lo facultad para desempeñar tan importante labor? ¿En qué sentido puede afirmarse que la dialéctica es un método de conocimiento estrictamente filosófico? ¿Qué relación tiene la dialéctica con el alma del filósofo?

República de Platón (Libro VI) / Cuestionario

LA REPÚBLICA DE PLATÓN
TEMA: TEORÍAS METAFÍSICA, GNOSEOLÓGICA, PEDAGÓGICA Y ÉTICO-
POLÍTICA EN PLATÓN

CONDICIONES: Lectura de diversos pasajes de los libros VI y VII de La
República de Platón

OBJETIVO: Adquirir una visión de conjunto de las ideas de Platón en los
aspectos metafísico, gnoseológico, pedagógico y ético-político, así como realizar
las distinciones necesarias entre algunos conceptos clave en la filosofía
platónica. Para ello se trabajará, principalmente, la comparación del piloto y la
nave, el símil de la línea y la alegoría de la caverna.


TAREA

EL FILÓSOFO COMO POLÍTICO Y EL POLÍTICO COMO FILÓSOFO (República, Libro VI)

Según Platón, el filósofo es la persona apta para ejercer el gobierno de la ciudad. ¿Qué cualidades físicas, morales e intelectuales posee? ¿En qué se distingue el filósofo del no filósofo o de aquel que solo aparenta serlo? ¿En qué sentido el filósofo es como el piloto de una nave? ¿Qué tipo de educación debe recibir el filósofo? ¿Por qué el filósofo es criticado por la multitud? ¿Qué nexo establece Platón entre filosofía y política? ¿Cuál es el objeto de estudio de la dialéctica que el filósofo debe alcanzar para gobernar bien a la polis? ¿Qué función cumple la Idea del Bien en el buen gobierno de la polis? Las respuestas a estas preguntas nos permitirán entender mejor el rol que cumple para Platón el filósofo dentro de la polis.

A) El FILÓSOFO Y SU “UTILIDAD” PARA LA POLIS

1. ¿Qué cualidades considera Platón que posee las naturalezas o almas filosóficas? Descríbalas y explique cada una de ellas.

2. ¿En qué se distinguen las “naturalezas filosóficas” de aquellas que no lo son? ¿Qué características poseen las naturalezas no filosóficas y por qué las critica Platón?

3. ¿Qué quiere darnos a entender Platón con la escena del piloto y los marineros que se disputan el manejo del timón en una nave?¿Qué analogía establece Platón entre el piloto y el manejo de la nave, por una parte, y el filósofo y el gobierno de la polis, por otra? ¿Tienen razón quienes afirman que los filósofos son “inútiles” para la polis? ¿Quiénes piensan así y por qué? Expresa tu opinión sobre dicha pretendida inutilidad de la filosofía.


B) RETÓRICA SOFÍSTICA, DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA

4. ¿Qué opinión tiene Platón sobre los efectos de una mala educación en las almas nobles?¿Qué relación guarda esta educación con la crítica que hace Platón a la democracia?

5. ¿Por qué piensa Platón que el vulgo o la multitud es incapaz de ser filósofo? Según Platón, ¿quiénes compartirían la crítica del vulgo a los filósofos?

6.- ¿De qué manera y por qué considera Platón que es necesario vincular filosofía y política?

7.- ¿Qué diferencias señala Platón entre el discurso sofístico y el filosófico? ¿Cómo describe Sócrates la “sabiduría” de los sofistas? ¿Qué relación guarda la educación sofista con la aprobación de la multitud?


C) EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

8.- ¿Cuál es el conocimiento que Platón considerar superior a cualquier otro? ¿En qué se basa para sostener la superioridad de este tipo de conocimiento? ¿Qué importancia tiene Platón la vista y qué relación guarda con el “hijo del Bien”?

9. Explique cada una de las secciones o segmentos cognoscibles y las facultades y objetos de conocimiento correspondientes a cada una de ellas.

10.- ¿Qué es la dialéctica y cuál es su objeto de estudio?

jueves, 6 de marzo de 2008

Ironía y Aporía en Sócrates

La Ironía y la Aporía son recursos o procedimientos de Sócrates para demostrar o poner al descubierto la argumentación inconsistente o incoherente de los interlocutores, haciendo ver las contradicciones del discurso, y sus propias dificultades, que denotan ignorancia del pretendido saber "sofístico", a fin de
continuar luego el camino de búsqueda de la Verdad a través del diálogo filósofico.

Con la ironía, aparentando no saber absolutamente nada, Sócrates intentaba minar la seguridad cognoscitiva de sus interlocutores, a fin de hacerles ver de que su conocimiento era aparente y en realidad no sabían lo que se jactaban en decir que sabían. Con este recurso Sócrates demuestra la ignorancia de sus interlocutores y allana el camino para proseguir en búsqueda común, a través del diálogo, de la Verdad.

La aporía significa la imposibilidad de llegar a una definición universal última de un concepto. Es decir, las preguntas socráticas, aunque aportan un cierto esclarecimiento conceptual con respecto al punto de partida inicial, no tienen una respuesta concluyente o definitiva. Se llega finalmente a un callejón sin salida; eso es en sentido etimológico APORÍA (A, partícula privativa griega que significa "SIN"; poros, abertura, salida, escape). Entonces: APORÍA = [camino] "sin salida". La aporía generaba confusión e incomodidad entre los adversarios de Sócrates, tal como hemos visto en la Apología y el Gorgias. Los primeros diálogos de Platón tienen un carácter aporético.

En el siguiente pasaje, extraído de una página web sobre la filosofía de Platón, encontrarás información contextualizada sobre la "ironía" y "aporía" empleadas por Sócrates:

"Platón fue el creador de un nuevo género, el diálogo, que combina un estilo literario altamente poético con elementos dramáticos en forma de conversación entre Sócrates (figura que sería posteriormente sustituida por un viajante extranjero) y uno o más interlocutores. El contenido de tales diálogos es una teoría política y filosófica propia, cuyos elementos principales son la superioridad moral de la virtud, la identificación del vicio con la ignorancia, la inmortalidad del alma, la idea pitagórica de la reencarnación, el interés por la paideia o educación de los jóvenes y el proyecto de un Estado gobernado por filósofos. Pero el punto fundamental de Platón es su teoría de las ideas, según la cual el mundo sensible depende de un mundo trascendente y superior, que es el auténtico. Para introducir estos conceptos se sirve de un método crítico de carácter científico que se expresa mediante la mayéutica, es decir, el empleo de preguntas y respuestas que garantizan una correcta argumentación a cada paso. Este es un sistema que pretende diferenciarse de los discursos sofísticos, aunque comparte con ellos muchos aspectos retóricos. El tono que emplea Sócrates en los diálogos platónicos es irónico. La ironía en su significado etimológico quiere decir autodesprecio o cuestionamiento del propio conocimiento y, por extensión, de las ideas de los otros, contraponiendo la doxa (opinión falsa preconcebida) con la alétheia (conocimiento verdadero). De
ahí la famosa máxima socrática "sólo se que no se nada". Se trata de una filosofía firmemente anclada en la experiencia, contrariamente a lo que podría parecer, porque si bien se sustenta en generalizaciones, éstas están ilustradas con ejemplos de la vida cotidiana. Los dos elementos del diálogo platónico son el logos y el mithos, de los que el primero representa la doctrina racional y filosófica que pretende educar a los ciudadanos mientras que el segundo aparece como una historia de inspiración mitológica que ejemplifica el discurso y habla al pathos, la parte irracional y simbólica del hombre.

Como autor literario, Platón demuestra un dominio asombroso de la lengua griega, que maneja con gran elegancia aunque también empleando palabras sencillas, fácilmente comprensibles, con profusión de metáforas y símiles, que se fue haciendo cada vez más artificioso a medida que envejecía su autor. Esto ha llevado a los expertos a clasificar los diálogos en tres grupos en base a un criterio cronológico: los primeros diálogos (i), conocidos también como aporéticos, tratan de definir alguna cualidad humana como la virtud o el valor, sin llegar a conseguirlo totalmente, pero logrando desenmascarar las preconcepciones falsas que se interponen entre el hombre y la realidad de las ideas. Esto es lo que significa la aporía, el fracaso a la hora de responder a la pregunta formulada, un callejón sin salida. Los diálogos intermedios (ii), que constituyen la cima estilística de Platón, presentan los mitos más elaborados y sitúan la acción en escenarios vívidamente descritos. Este es el influjo de la técnica dramática de la tragedia que mencionábamos más arriba. Finalmente, los últimos diálogos (iii) son mayoritariamente considerados por la crítica como mediocres en cuanto a la técnica literaria, presentan una estructuración excesivamente estudiada de palabras y frases cercana al amaneramiento, y renuncia progresivamente a los elementos dramáticos en virtud del contenido político y filosófico.

Fuente: http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/LS/apolo/platon.html


Sobre el tema de la ironía y la aporía, entre otros conceptos relacionados, en un sentido más amplio, y con sus implicaciones psicológicas, puedes darle un vistazo al siguiente blog:

http://amaliaskepticism.blogspot.com/2007/03/de-la-irona-y-el-dilogo-interno.html

jueves, 21 de febrero de 2008

La dialéctica platónica como Método de investigación racional

La dialéctica puede entenderse en Platón como su "método filosófico" para acceder al Mundo de las Ideas.

La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, entre ellos destacan la dialéctica como "método racional" y la dialéctica como "impulso erótico". Aquí vamos a considerarla solo en su primer sentido, que es el que aparece en varios pasajes del Libro VII de La República.


La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:

A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;

B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;

C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser";

D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;

E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.

Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Dialectica.htm

La dialéctica en Platón

La DIALECTICA en Platón

Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas (eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal.

En la República, Platón establece una correlación entre los grados de conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas la máxima jerarquía tanto gnoseológica como ontológica.

Por ello, en esta primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. Sólo el filósofo, como máximo dialéctico, podrá liberar a la humanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo.

En su segunda acepción recogida en el Filebo, el Parménides y el Sofista, Platón concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre sí unas con otras, mostrando su trabazón (symploké) y comunicación (koinonía). Las ideas son los géneros de las cosas, a partir de los cuales y por división (diaíresis) se definen las especies o determinaciones de las cosas.

Fuente:
http://www.cibernous.com/glosario/alaz/dialectica.html