jueves, 6 de marzo de 2008

Ironía y Aporía en Sócrates

La Ironía y la Aporía son recursos o procedimientos de Sócrates para demostrar o poner al descubierto la argumentación inconsistente o incoherente de los interlocutores, haciendo ver las contradicciones del discurso, y sus propias dificultades, que denotan ignorancia del pretendido saber "sofístico", a fin de
continuar luego el camino de búsqueda de la Verdad a través del diálogo filósofico.

Con la ironía, aparentando no saber absolutamente nada, Sócrates intentaba minar la seguridad cognoscitiva de sus interlocutores, a fin de hacerles ver de que su conocimiento era aparente y en realidad no sabían lo que se jactaban en decir que sabían. Con este recurso Sócrates demuestra la ignorancia de sus interlocutores y allana el camino para proseguir en búsqueda común, a través del diálogo, de la Verdad.

La aporía significa la imposibilidad de llegar a una definición universal última de un concepto. Es decir, las preguntas socráticas, aunque aportan un cierto esclarecimiento conceptual con respecto al punto de partida inicial, no tienen una respuesta concluyente o definitiva. Se llega finalmente a un callejón sin salida; eso es en sentido etimológico APORÍA (A, partícula privativa griega que significa "SIN"; poros, abertura, salida, escape). Entonces: APORÍA = [camino] "sin salida". La aporía generaba confusión e incomodidad entre los adversarios de Sócrates, tal como hemos visto en la Apología y el Gorgias. Los primeros diálogos de Platón tienen un carácter aporético.

En el siguiente pasaje, extraído de una página web sobre la filosofía de Platón, encontrarás información contextualizada sobre la "ironía" y "aporía" empleadas por Sócrates:

"Platón fue el creador de un nuevo género, el diálogo, que combina un estilo literario altamente poético con elementos dramáticos en forma de conversación entre Sócrates (figura que sería posteriormente sustituida por un viajante extranjero) y uno o más interlocutores. El contenido de tales diálogos es una teoría política y filosófica propia, cuyos elementos principales son la superioridad moral de la virtud, la identificación del vicio con la ignorancia, la inmortalidad del alma, la idea pitagórica de la reencarnación, el interés por la paideia o educación de los jóvenes y el proyecto de un Estado gobernado por filósofos. Pero el punto fundamental de Platón es su teoría de las ideas, según la cual el mundo sensible depende de un mundo trascendente y superior, que es el auténtico. Para introducir estos conceptos se sirve de un método crítico de carácter científico que se expresa mediante la mayéutica, es decir, el empleo de preguntas y respuestas que garantizan una correcta argumentación a cada paso. Este es un sistema que pretende diferenciarse de los discursos sofísticos, aunque comparte con ellos muchos aspectos retóricos. El tono que emplea Sócrates en los diálogos platónicos es irónico. La ironía en su significado etimológico quiere decir autodesprecio o cuestionamiento del propio conocimiento y, por extensión, de las ideas de los otros, contraponiendo la doxa (opinión falsa preconcebida) con la alétheia (conocimiento verdadero). De
ahí la famosa máxima socrática "sólo se que no se nada". Se trata de una filosofía firmemente anclada en la experiencia, contrariamente a lo que podría parecer, porque si bien se sustenta en generalizaciones, éstas están ilustradas con ejemplos de la vida cotidiana. Los dos elementos del diálogo platónico son el logos y el mithos, de los que el primero representa la doctrina racional y filosófica que pretende educar a los ciudadanos mientras que el segundo aparece como una historia de inspiración mitológica que ejemplifica el discurso y habla al pathos, la parte irracional y simbólica del hombre.

Como autor literario, Platón demuestra un dominio asombroso de la lengua griega, que maneja con gran elegancia aunque también empleando palabras sencillas, fácilmente comprensibles, con profusión de metáforas y símiles, que se fue haciendo cada vez más artificioso a medida que envejecía su autor. Esto ha llevado a los expertos a clasificar los diálogos en tres grupos en base a un criterio cronológico: los primeros diálogos (i), conocidos también como aporéticos, tratan de definir alguna cualidad humana como la virtud o el valor, sin llegar a conseguirlo totalmente, pero logrando desenmascarar las preconcepciones falsas que se interponen entre el hombre y la realidad de las ideas. Esto es lo que significa la aporía, el fracaso a la hora de responder a la pregunta formulada, un callejón sin salida. Los diálogos intermedios (ii), que constituyen la cima estilística de Platón, presentan los mitos más elaborados y sitúan la acción en escenarios vívidamente descritos. Este es el influjo de la técnica dramática de la tragedia que mencionábamos más arriba. Finalmente, los últimos diálogos (iii) son mayoritariamente considerados por la crítica como mediocres en cuanto a la técnica literaria, presentan una estructuración excesivamente estudiada de palabras y frases cercana al amaneramiento, y renuncia progresivamente a los elementos dramáticos en virtud del contenido político y filosófico.

Fuente: http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/LS/apolo/platon.html


Sobre el tema de la ironía y la aporía, entre otros conceptos relacionados, en un sentido más amplio, y con sus implicaciones psicológicas, puedes darle un vistazo al siguiente blog:

http://amaliaskepticism.blogspot.com/2007/03/de-la-irona-y-el-dilogo-interno.html

jueves, 21 de febrero de 2008

La dialéctica platónica como Método de investigación racional

La dialéctica puede entenderse en Platón como su "método filosófico" para acceder al Mundo de las Ideas.

La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, entre ellos destacan la dialéctica como "método racional" y la dialéctica como "impulso erótico". Aquí vamos a considerarla solo en su primer sentido, que es el que aparece en varios pasajes del Libro VII de La República.


La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:

A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;

B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;

C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser";

D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;

E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.

Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Dialectica.htm

La dialéctica en Platón

La DIALECTICA en Platón

Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas (eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal.

En la República, Platón establece una correlación entre los grados de conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas la máxima jerarquía tanto gnoseológica como ontológica.

Por ello, en esta primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. Sólo el filósofo, como máximo dialéctico, podrá liberar a la humanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo.

En su segunda acepción recogida en el Filebo, el Parménides y el Sofista, Platón concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre sí unas con otras, mostrando su trabazón (symploké) y comunicación (koinonía). Las ideas son los géneros de las cosas, a partir de los cuales y por división (diaíresis) se definen las especies o determinaciones de las cosas.

Fuente:
http://www.cibernous.com/glosario/alaz/dialectica.html

Alegoría de la Caverna (Platón, República VII)




La Alegoría de la Caverna de Platón

Por: Paul Brians


Platón, el más creativo e influyente de los discípulos de Sócrates, escribió diálogos, en los que frecuentemente utiliza la figura de Sócrates para exponer su propia (la de Platón) filosofía llena de adornos. En La República, Platón sintetiza sus puntos de vista en una imagen de humanidad ignorante, atrapada en las profundidades y ni siquiera consciente de sus propia perspectiva limitada. El individuo raro escapa de las limitaciones de esa cueva y, a través de un largo, tortuoso recorrido intelectual, descubre un dominio superior, una realidad verdadera, con una lucidez final, casi mística del Bien como el origen de cualquier cosa existente. Esa persona es entonces la mejor equipada para gobernar en la sociedad, pues tiene un conocimiento de que en última instancia es más valioso en la vida y no sólo un conocimiento de técnicas; pero esa persona será frecuentemente incomprendida por aquellos tipos ordinarios dentro de la caverna que no han compartido la penetración intelectual.



VIDEOS SOBRE LA "ALEGORÍA DE LA CAVERNA":
http://www.youtube.com/watch?v=KSf6iMyD8K8 (Alegoría de la Caverna / Matrix - Platón)

miércoles, 20 de febrero de 2008

República de Platón (Símil de la línea)






Para visualizar 2 esquemas gráficos del Símil de la Línea de Platón, haga clic aquí en el sgte. link:
http://profeblog.es/paco/wp-content/uploads/2006/10/s.PDF



jueves, 31 de enero de 2008

Parménides y las dos Vías: el Ser y el No-Ser

"Con Parménides comienza el filosófar auténtico; en él hay que ver el ascenso de lo ideal." (Hegel, Lecciones sobre la historia de la filosofía, en: Werke in zwanzig Baden, vol. 18, p. 290).

Parménides (h. 510 a.C. - 450 a.C.). Filósofo griego nacido en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de la Magna Grecia (Italia). Figura de primer orden en el panorama de la filosofía griega y de todo el pensamiento occidental. Es considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática, e incluso de todos los filósofos presocráticos.

Según el Poema de Parménides, que nos ha llegado hasta en un 90% de su contenido original, las dos vías o caminos posibles son:

1) La vía de la Verdad (alétheia). De carácter divino, inmortal. Permite obtener una un conocimiento universal, objetivo, siempre verdadero (episteme). Se basa en la razón. Sus rasgos: Unidad, Objetividad, Universalidad. Un ejemplo sería la importancia que tiene el método científico para la ciencia moderna.

2) La vía de la opinión (dóxa). De carácter humano, mortal.. Es un. conocimiento aparente. Prima el error de los mortales, el engaño, la ilusión, porque se basa en los sentidos. Sus rasgos principales: Multiplicidad, Subjetividad, Relativismo. Un ejemplo, las creencias, prejuicios y costumbres de una determinada comunidad socialmente aceptados por la mayoría de sus miembros.

Según Parménides no es posible seguir la Vía del No-ser. Porque el no ser, no es. Es un camino erróneo, lógicamente contradictorio (lo que no es no puede ser pensado y, por lo tanto, tampoco nombrado). En Parménides : Ser, pensar y decir están intímamente vinculados. El no ser (la negación del ser) no puede producir conocimiento verdadero, porque de lo que no es no es posible pensar ni decir nada.

miércoles, 30 de enero de 2008

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

20. Interprete el sentido de la siguiente sentencia socrática: “Creo que soy uno de los pocos atenienses, por no decir el único, que se dedica al verdadero arte de la política y el único que la practica en estos tiempos; pero como, en todo caso, lo que constantemente digo no es para agradar, sino que busca el mayor bien y no el mayor placer, y como no quiero emplear esas ingeniosidades que tú me aconsejas, no sabré qué decir ante un tribunal” (Gorgias 521 d-e) ¿No peca acaso Sócrates de soberbia al considerarse el “único” de los atenienses que realmente se preocupa por la auténtica forma de ejercer la política? ¿Antes de él nadie se habia preocupado por cultivar el "verdadero arte de la política"? Confronte la respuesta a esta pregunta con la opinión que tiene Sócrates de políticos como Pericles, Temístocles y Milcíades, referidos en la conversación de Sócrates con Calicles.

Por otro lado, ¿por qué a Sócrates no le preocupa agradar sino buscar el mayor bien para los hombres? ¿A qué ingeniosidades de Calicles se refiere Sócrates en la cita, y por qué las rechaza él en su discurso? ¿Por qué Sócrates señala que es consciente que tendrá dificultades para defenderse adecuadamente ante un tribunal de justicia? ¿Qué relación existe entre esta última afirmación socrática (sobre su ineptitud para defenderse frente al tribunal) y la manera en que Sócrates de hecho se defiende frente las acusaciones que se exponen en la Apología de Platón? ¿Qué elementos -i.e. palabras-frases- son constantes en el discurso socrático y por qué?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

19.- De acuerdo a lo expuesto en el diálogo, ¿piensa Ud. que es posible la “enseñanza” de la virtud? ¿Son válidas las críticas de Sócrates a la dificultad de enseñar la virtud -en particular la justicia- propugnada por los sofistas?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

18.- ¿Por qué considera Sócrates que la medicina y la gimnasia son las artes que realmente cuidan el cuerpo? ¿Qué función desempeñan cada una de ellas? Por otro lado, ¿qué prácticas -según Sócrates- solo lo complacen sin mejorarlo? Y, por último, ¿qué analogía establece Sócrates entre estas artes corporales y unas artes del alma o espirituales?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

17.- ¿Cuál debe ser –según Sócrates- el deber de un político? ¿En qué se diferencia la concepción política socrática de la defendida por los retóricos?

(Nota: No olvidar que en griego rhetor se refiere tanto al "orador" (al que sabe cómo hablar bien ante la multitud) como al "político" (que participa en los actos públicos de la polis)

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

16. Interprete el sentido de la siguiente cita de Sócrates: “.. quien tiene el propósito de ser realmente orador ha de ser justo y conocedor de lo justo? ¿Qué importancia tiene el conocimiento (episteme) y la virtud (areté) para Sócrates? ¿Qué concepción tienen los retóricos -Gorgias, Polo y Calicles- de ambas conceptos?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

15.- ¿Por qué Sócrates crítica la opinión de la mayoría o de la multitud (joi poloi=los muchos, la mayoría en griego)? ¿Qué dificultad encuentra Sócrates en el énfasis que hace la retórica en buscar complacer a los oyentes o agradar a los espectadores? ¿Qué han olvidado los retóricos que es fundamental según la concepción filosófico-educativa que defiende Sócrates a lo largo del diálogo?

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

14. Según Sócrates, ¿los hombres que cometen injusticia y no pagan sus culpas mediante castigos pueden ser felices? Argumente su respuesta de acuerdo a lo expuesto por Sócrates frente a Calicles.

Gorgias (Preguntas para el análisis e interpretación del texto)

13.- De acuerdo al contenido del diálogo, señale las principales características que tendría el modo o género de vida (dieta) filosófico propugnado por Sócrates frente al género de vida sofístico-retórico defendido por Gorgias, Polo y principalmente por Calicles?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

12. ¿Qué importancia cumple la satisfacción de los deseos para Calicles y cómo refuta S. la importancia que este sofista les concede? ¿Qué opina Sócrates sobre la manera de satisfacer los deseos?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

11.- ¿Cómo refuta Sócrates la distinción que hace Calicles entre justicia natural (o por naturaleza) y justicia convencional, propia del acuerdo de las leyes humanas?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

10.- ¿Por qué Sócrates rechaza la afirmación de Polo de que los tiranos realmente hacen lo que quieren? Desarrolle la argumentación de Sócrates al respecto.

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

9.- ¿Qué diferencia existe –según Sócrates- entre el bien y el placer?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

8.- ¿Por qué Sócrates no puede afirmar como Polo que los oradores son los hombres más poderosos de la ciudad? Desarrolle la argumentación de Sócrates al respecto.

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

7.- De acuerdo con Sócrates ¿qué parte de la adulación es la retórica?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

6.- En opinión de Sócrates, ¿cuáles son las cuatro partes de que se compone la adulación y en qué consiste su estudio?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

5.- Según Sócrates, ¿qué tipo de ocupación es la retórica y cuál es su objeto?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

4.- ¿En qué consiste la analogía utilizada por Sócrates entre culinaria y retórica?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

3.- ¿Considera Sócrates a la retórica como un arte? Fundamente su respuesta desarrollando la argumentación de Sócrates al respecto.

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

2.- ¿Qué requisito básico le exige Sócrates a Gorgias cumplir antes de poder refutar su opinión errónea –según Sócrates- sobre la retórica?

Gorgias (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

1.- Según Gorgias, ¿qué es la retórica y cuál es su objeto de estudio?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

16. Interprete el significado de la sgte. cita: “… una vida sin examen no tiene objeto vivirla para el hombre” (Apol., 38a) ¿Qué relación tiene la cita anterior con la actividad frecuente que realizaba Sócrates en la polis? ¿Nos permite esta cita comprender mejor la naturaleza y sentido del quehacer filosófico? ¿Por qué? ¿en qué sentido?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

15.-Interprete el sentido de la sgte. cita: “… no existe mal alguno para el hombre bueno, ni cuando vive ni después de muerto”? (Apol., 41c-d) De acuerdo con este pasaje, ¿Qué concepción piensa Ud. que tiene Sócrates sobre el bien y el mal, así como sobre el sentido de la vida y la muerte humanas? ¿Estaría Ud. de acuerdo con sostener hoy estas concepciones filosóficas tal como Sócrates las defendía? Fundamente su respuesta.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

14.- ¿Qué papel juega en Sócrates el alma (psyche) y qué relacion guarda ésta con la virtud (areté)? Explique por qué es más importante cuidar el alma que el cuerpo.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

13.- Interprete el sentido del sgte. pasaje: “Y si alguien afirma que en alguna ocasión aprendió u oyó de mí en privado algo que no oyeran también todos los demás, sabed bien que no dice la verdad” (Apol., 33b) ¿Qué tipo de “enseñanza” realizaba Sócrates si él mismo no se consideraba maestro de nadie? ¿Qué papel desempeñaba esta “enseñanza socrática” para la polis? ¿Frente a qué maestros y por qué razones desea Sócrates tomar distancia?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

12.-¿Por qué considera Sócrates que defender la verdad (alétheia) y la justicia (dikaiosyne) es más importante que tener miedo a la muerte? ¿Acaso era Sócrates una especie de loco fanático delirante que pretendía defender sus convicciones a cualquier precio, incluso poniendo en riesgo su propia vida? ¿Qué error lógico cometen los acusadores de Sócrates con respecto a la naturaleza de la muerte? ¿Por qué dice Sócrates que la muerte no es algo que haya que temer?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

11.- ¿Por qué Sócrates sostiene que “es necesario que el que, en realidad, lucha por la justicia, si pretende vivir un poco de tiempo, actúe privada y no públicamente”? ¿Esta afirmación socrática no contradice el compromiso del ciudadano Sócrates con respecto a la polis y sus leyes (nómoi)?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

10.- Interprete el significado de la siguiente afirmación de Sócrates: “No sale de las riquezas la virtud para los hombres, sino de la virtud, las riquezas y todos los otros bienes, tanto los privados como los públicos”. (Apología, 30b) ¿Qué concepción tiene Sócrates de la virtud (areté) y qué importancia tiene ésta en el mejoramiento de la ciudad (polis) en su conjunto?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

9.- Desarrolle brevemente la argumentación que utiliza Sócrates para refutar la acusación de Meleto de que Sócrates es el único que corrompe a los jóvenes de Atenas.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

8.- ¿Por qué se le acusa a Sócrates de “no creer en los diosesde Atensa o creer en otras divinidades”? ¿Piensa Ud. que es justa esta acusación? ¿Qué alegó Sócrates frente a la misma? Desarrolle la argumentación que expone Sócrates frente a esta acusación de impiedad.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

7.- ¿Por qué se le acusa a Sócrates de corromper a los jóvenes? ¿Piensa Ud. que ésta era una acusación justa? Argumente su respuesta.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

6.- ¿Piensa Ud. que las ideas de Sócrates eran más populares (próximas a los intereses del pueblo) que aristocráticas (próximos a los intereses de los más nobles y mejores)? Sustente su respuesta analizando al menos un par de pasajes de la Apología.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

5.- ¿Qué hizo Sócrates después de recibir el mensaje dado por el Oráculo de Delfos?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

4.- ¿Quién fue a consultar al Oráculo de Delfos sobre la sabiduría de Sócrates y que respuesta recibió de aquel? ¿Qué significado tiene la respuesta del Dios?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

3. ¿Cómo cree Ud. que se debe interpretar la afirmación del Oráculo de Delfos de que Sócrates era el hombre más sabio, si es que el propio Sócrates reconocía no saber nada? ¿En que consistía, pues, la sabiduría socrática?

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

2.- ¿Con qué personajes de la polis ateniense pide Sócrates a sus acusadores que se le diferencie? Mencione las características de cada uno de estos personajes.

Apología de Sócrates (Preguntas para análisis e interpretación del texto)

1. ¿Quién es Eveno de Paros y que opinión tiene Sócrates de su enseñanza?